Seminario regional abordará la vinculación entre la lectura y el turismo
Instancia que llega a su quinta versión es organizada por la Seremi 
de las Culturas a través del Plan Regional de la Lectura. Tendrá lugar 
el miércoles 31 de julio en el Club de la Unión de Valdivia.
“Construyendo rutas, redes y relatos” es la consigna del quinto 
Seminario Regional de la Lectura, organizado por la Seremi de las 
Culturas a través del Plan Nacional de la Lectura. La instancia de este 
año apuesta por un diálogo vinculado a los cruces entre la
 lectura y el potencial creativo de los territorios, específicamente 
hacia el turismo, con iniciativas como la implementación de rutas 
literarias y la visibilización de los activos culturales de las 
comunas relacionadas a la lectura, tales como librerías, talleres
 y bibliotecas.
“Este seminario es una actividad estable de nuestro Plan Regional de la 
Lectura y viene a sumar al proceso de lograr más y mejores lectores en 
un contexto de trabajo colaborativo, empoderamiento del plan por parte 
de la ciudadanía y principalmente fomentar
 el cruce de la lectura con otros mundos, en este caso con el turismo”, 
destacó el seremi de las Culturas Oscar Mendoza.
El programa tendrá como invitada internacional a la destacada mediadora 
Yuly Paulina León, directora de la Biblioteca Pública El Parque, ubicada
 en la localidad de Santafé, en el corazón del Parque Nacional Enrique 
Olaya Herrera, en Bogotá, Colombia. De manera
 virtual, la panelista relatará su experiencia dirigiendo este espacio 
enfocado en el juego, el arte y la literatura infantil, que abrió sus 
puertas en 2018.
La biblioteca cuenta con una colección amplia y especializada en primera
 infancia y material dirigido a profesionales de la mediación lectora y 
la investigación en esta área, además de materiales lúdicos de 
estimulación para la primera infancia y juegos de
 destreza mental y motriz para todas las edades, que le han permitido 
acercar a niñas y niños a la lectura, así como construir y fortalecer 
los vínculos afectivos con el libro, el entorno familiar y el goce 
estético tanto de bebés, como niñas, niños y adultos.
Dentro de los invitados nacionales estará Manuel Ugalde, sicólogo, 
magíster en Pensamiento Contemporáneo y profesor del Departamento Norte 
de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina en la 
Universidad de Chile. El también director e impulsor de
 la Fundación Ciudad Literaria presentará la ponencia “Rutas literarias y
 los recursos digitales, una estrategia híbrida para fomentar la lectura
 y la escritura en estudiantes secundarios”.
La experiencia liderada por la fundación combina una ruta literaria 
apoyada por material gráfico y un mapa virtual en que se presenta y 
discute cómo la literatura ha retratado los espacios urbanos en que 
viven los estudiantes; con, en segundo lugar, la plataforma
 digital Ficzine.com, donde los estudiantes crean sus propios relatos 
urbanos en un entorno que les resulta familiar, y apoyados por un 
asistente de inteligencia artificial generativa bajo el control del 
docente. Esta estrategia híbrida, estrenada en Valdivia,
 permite a los estudiantes aprovechar las nuevas herramientas digitales,
 a la vez que comprenden el rol situado y vivo de la literatura en 
nuestro entorno, fomentando así la motivación lectora y escritora.    
En representación del Archivo de La Unión, su director Juan Pablo 
Jullian y la productora Tamara Ocampo presentarán “¿Qué escribimos? Una 
revisión crítica del por qué nuestras iniciativas de lectura y escritura
 han y no han funcionado”. Como parte de su gestión
 el centro ha desarrollado acciones en torno al cruce entre memoria y 
patrimonio con la lectura desde el territorio comunal, tales como el 
Álbum Bicentenario, la Revista La Unión de Historias y la Misión 
Epistolar.
Por su parte, Gabriela Urrutia, directora de Casa Taller La Pausa, Galería Barrios Bajos y Fragua: Arte Contemporáneo Sur, junto a Daniela Hermosilla, cofundadora del Colectivo Greta Rusttt y codirectora de Revista Coma, presentarán la edición facsimilar de la revista literaria Caballo de Proa, editada y autopublicada originalmente entre 1981 y 2013 por el escritor Pedro Guillermo Jara.
El trabajo de recopilación se propone como un libro de consulta o un 
instrumento de investigación para quienes busquen acercarse a la memoria
 colectiva de la escena cultural valdiviana, en un período de tiempo que
 incluye hitos históricos relevantes como la
 dictadura militar, el cierre del Instituto de Artes de la Universidad 
Austral de Chile y la vuelta a la democracia. Se trata de una edición 
que se constituye como una primera fuente historiográfica para el 
estudio y libre activación de las historias escritas
 en estas páginas.
El seminario se realizará el miércoles 31 de julio, desde las 9.30 de la
 mañana, en el Club de la Unión, ubicado en calle Camilo Henríquez 540, 
Valdivia. Quienes deseen participar deben inscribirse previamente en el 
siguiente formulario:
https://forms.gle/ oPFzZwKPpro7zjhu7
Delicia Jaramillo Reuque
Encargada de Comunicaciones
Región de Los Ríos
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio | Gobierno de Chile
+56 63 2 245 722
Encargada de Comunicaciones
Región de Los Ríos
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio | Gobierno de Chile
+56 63 2 245 722




Comentarios
Publicar un comentario