Mesa Regional del Libro, Lecturas y Bibliotecas: Realizó un trabajo colaborativo en la región de Los Ríos
Con la participación de 30 personas se efectuó la séptima reunión de la Mesa Regional del Libro, Lecturas y Bibliotecas de la región de Los Ríos, bajo la coordinación de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La instancia constituye un espacio de encuentro para distintos actores de la comunidad creativa relacionados con la literatura y el fomento lector, en el cual se posibilita que los sectores vinculados a la lectura, tanto del sector público como privado, se coordinen y trabajen articuladamente para ampliar la cobertura de sus servicios, orientar mejor los recursos y promover el acceso igualitario a la información y sus acciones en el marco del PLAN DE LA LECTURA Región de Los Ríos 2021–2026.
Café Mundial
La reunión se realizó en formato híbrido (presencial y virtual), la cual se inició con la aplicación de la metodología de "Café Mundial", que consiste en una forma de trabajo participativa que facilita conversaciones abiertas y colaborativas para explorar temas diversos, simulando un ambiente de cafetería. Se basa en la idea de que el conocimiento se construye a través del diálogo y la conexión de ideas entre diferentes personas y perspectivas.
Durante el desarrollo de la actividad se abordaron diferentes temas e iniciativas vinculadas al área de desarrollo lector tales como: Diagnósticos lectores en los territorios de Los Lagos y Neltume, a cargo de Nadia Montesinos y Cecilia Lagos respectivamente (Publicación "Leer en la Cordillera” https://www.museoneltume.cl/wp-content/uploads/2025/07/leer-en-la-cordillera.pdf); Primera Feria de Liberación de Libros de la UACh a cargo de Yéssica Pérez de la Unidad de Gestión Ambiental UACh @gestionambientaluach cuya primera actividad está programada para el martes 2 de septiembre entre las 12:00 y las 17:30 horas en el campus Teja de la Universidad Austral.
También se conoció el trabajo creativo a través de la presentación de Alexis Segovia @alexissegovia.o, autor e ilustrador de literatura infantil y juvenil con su obra “Desde Lejos”, quien al mismo tiempo compartió su experiencia conjunta con otros autores como Claudio Aguilera y Jairo Buitrago.
Finalmente, se expuso sobre el proyecto: Leyendo con las gafas violetas: Formación en mediación lectora con enfoque de género para la primera infancia presentado por Daniele Mastropaolo de la Agrupación Cultural Colectivo Milmaneras @mil_maneras_colectivo (Proyecto del Fondo del Libro y la Lectura).
Jornada final
La reunión de agosto incluyó también un espacio de difusión de informaciones y de futuras actividades, donde se anunció el desarrollo de los primeros Círculos de mentorías del programa de Capacitaciones 2025 PDL: implementar un nodo de escucha activa comportamiento lector que realizará su primera sesión el jueves 21 de agosto, 15:00-17:00, Cecrea Valdivia, vía ZOOM, y desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento con sesión 1: jueves 28 de agosto, 15:00-17:00, Cecrea Valdivia, vía ZOOM.
Posteriormente, se informó sobre los próximos Círculos de mentorías: Identificación y difusión de buenas prácticas en fomento lector y colaboración digital para la planificación y liderazgo. Como también las fechas de encuentros comunales de mediadores de la lectura 2025, en Lago Ranco 20 de agosto, Río Bueno 27 de agosto y Futrono 10 de septiembre.
En el segundo bloque de la jornada se efectuó una actividad práctica a través de una lluvia de ideas sobre el Ciclo de Capacitaciones 2025 con propuestas de Talleres/Facilitadores sobre Fomento Lector, como también se acordó la Creación de la Comisión sobre Planes Comunales/Territoriales de Lectura y Gobernanzas locales.
La reunión concluyó con la actividad a cargo de Jaime Lepe denominada “Mediar a Mistral: prácticas de lecturas, escritura y oralidad para la mediación", en la cual se entregó un Pasaporte Literario Mistraliano a través de un ejercicio autobiográfico.
El Plan Nacional de la Lectura reconoce a la lectura como un derecho social para todos los habitantes de Chile, donde los siguientes organismos se articulan para la formulación de acciones en conjunto: Ministerio de Educación (Mineduc), Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Ministerio de Desarrollo Social y sus servicios asociados (Injuv, Senama y Senadis), Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y Fundación Integra. Para más información, ver: www.plandelectura.cultura.gob.cl.
Mientras tanto, el Plan Regional de la Lectura de la región de Los Ríos 2021-2026 constituye una hoja de ruta para el trabajo en torno al tema desde las entidades públicas e instituciones privadas a través de un compromiso para el desarrollo del libro y la lectura por medio de cuatro énfasis como: Articulación y gobernanza, equidad e inclusión, mediación de la lectura y potencial creativo.
Se invita a interesados a sumarse a la mesa que sesionará en forma híbrida el miércoles 3 de septiembre de 15:00 a 18:00, en Futrono, inscripciones en Formulario
Comentarios
Publicar un comentario