Programa de Capacitaciones 2025 - Plan Regional de la Lectura Los Ríos


En el marco del Plan Regional de la Lectura (PRL) se realizará entre julio y noviembre de 2025 la cuarta versión del programa de formación para las y los promotores de la lectura y la literatura de la región de Los Ríos, bajo la coordinación de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Ríos en alianza con el Comité Técnico del PNL y agentes/organizaciones del ecosistema del libro y la lectura.

En este nuevo Programa de Capacitaciones se abordan los diferentes aspectos en torno a Planes de Lectura, que son el diagnóstico, la planificación, el seguimiento y buenas prácticas, como también prácticas en fomento lector y la mediación.

Este año incorporamos la modalidad de “círculo de mentoría”, que es un tipo de metodología que permite el trabajo entre personas con intereses y/o objetivos de aprendizaje comunes con el fin de desarrollarse juntas como grupo/comunidad de práctica. Entregaremos propuesta de herramientas/instrumentos para y desde la práctica sean implementados en los respectivos ámbitos de los participantes, con acompañamiento y apoyo.

Invitamos a conocer a continuación con detalle del Programa de Capacitaciones Plan Regional de la Lectura Los Ríos 2025 destinado a entidades o agentes de los territorios lectores, como mediadores de lectura, profesores, bibliotecarios, gestores, estudiantes de carrera afines y a quienes forman parte del ecosistema del libro y la lectura.


Círculo de mentoría: "Implementar un nodo de escucha activa comportamiento lector"

Nuestro plan de lectura establece en sus compromisos la acción de implementar mecanismos de escucha activa de las necesidades de sus comunidades lectoras y no lectoras, midiendo periódicamente el comportamiento lector y mediación lectora, con el fin de ampliar la evidencia para la toma de decisiones sobre sus planes e iniciativas para el fomento de la lectura y desarrollo del ecosistema de la lectura.
Disponemos en la actualidad herramientas e instrumentos probadas y de acceso público, que nos permiten realizar estas escuchas activas en forma directa, periódica y auto-gestionadas, además de compartir y comparar con otros nodos/puntos de medición.

la idea es llevar a cabo el proceso de convertirse en un Nodo de Escucha Activa para y en su comunidad, a su vez queremos articular una comunidad de práctica en torno a la escucha activa para compartir, aprender entre todos/as.    

Fechas círculo de mentoría "Implementar un nodo de escucha activa comportamiento lector":
Sesión 1: Jueves 21/08 15:00-17:00 Cecrea Valdivia y vía ZOOM.
Sesión 2: Jueves 04/09 15:00-17:00 Cecrea Valdivia (por confirmar) y vía ZOOM.
Relator: Pedro Llera Zurriaga

Interesados/as, inscribirse a través del siguiente formulario de inscripción en línea
https://forms.gle/iLC34r2rtL3jiBdA7


Círculo de mentoría:
"Desarrollemos juntos sistemas de evaluación  y seguimiento
de programas de fomento lector."

¿Te interesa evaluar tus acciones de fomento lector?
Aprende a hacer seguimiento y evaluación de forma práctica en modalidad de círculo de mentoría. Desde el comienzo de la implementación del PDL se ha estado desarrollando en conjunto con los integrantes del Comité Técnico PDL un Sistema de evaluación y seguimiento, partiendo con el ejercicio de que se debe observar/medir y cómo evaluar/determinar si se están alcanzando los objetivos fijados (durante la ejecución de un proyecto o después).

Entre las acciones que establece nuestro Plan de la Lectura 2021-2026 está: Implementar un sistema permanente de evaluación y seguimiento de las acciones comprometidas y las acciones contenidas en el plan.

Fechas círculo de mentoría "Implementar un nodo de escucha activa comportamiento lector":
Sesión 1: Jueves 28/08 15:00-17:00 Cecrea Valdivia y vía ZOOM.
Sesión 2: Jueves 11/09 15:00-17:00 Cecrea Valdivia (por confirmar) y vía ZOOM.
Relator: Pedro Llera Zurriaga

Interesados/as, inscribirse a través del siguiente formulario de inscripción en línea
https://forms.gle/BME9pSDtDJd9Rw8Y7

 Círculo de mentoría: Identificación y difusión de buenas prácticas en Fomento Lector    

¿Por qué es importante la identificación y difusión de buenas prácticas?
“…las buenas prácticas en gestión cultural serían actuaciones o estrategias, en el marco de proyectos de gestión cultural, que han dado respuesta satisfactoria a problemáticas concretas, de forma que pueden servir como ejemplo para futuros gestores y otros agentes culturales …” (Pedro Canut Ledo).
 

Una de los primeras y más básicas iniciativas que se plantean en un programa de Gestión del Conocimiento en cualquier organización/iniciativas es, por su sencillez, la identificación y difusión de buenas prácticas, formando parte del saber hacer de la persona u organización que la ha implementado, y por tanto de su capital intelectual.
 

Entre las acciones que establece nuestro Plan de la Lectura 2021-2026 está: Promover, entre las entidades que participan de este Plan, la evaluación de acciones y programas como una buena práctica que permite identificar el impacto, los espacios de mejora, así como niveles de satisfacción por parte de los públicos objetivos.

Fechas por definir: Jueves de 15:00 - 17:00 Septiembre-octubre 2025


Círculo de mentoría: Colaboración digital para la planificación y liderazgo    

Metodologías colaborativas digitales se refieren al uso de herramientas y plataformas en línea para facilitar el trabajo en equipo y la colaboración entre individuos, independientemente de su ubicación geográfica, que permiten la co-construcción estimulando la inteligencia colectiva a favor del propósito. Articular un espacio de Comunidad de Aprendizaje o práctica, que abre opciones de trabajo colaborativo a distancia, reuniendo y poniendo a disposición diversos saberes, recursos y diálogos para generar orientaciones y materiales que permitan co-construir respuestas para los contextos locales y de apoyo mutuo.

Cabe destacar, que se utilizarán una serie de herramientas digitales que nos permitirán planificar y articular algo con otros, una Comunidad de Aprendizaje o práctica, donde todos tienen espacio para aportar sus ideas; un proceso creativo social y activo. Usaremos herramientas digitales como “Trello” Tableros colaborativos Visuales, Google Workspace, entre otros.

 Fechas por definir: Jueves de 15:00 - 17:00 Septiembre-octubre 2025

Comentarios