- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Planificación estratégica nos permite visualizar las posibilidades de concreción del Plan Regional del Libro y la Lectura Los Ríos desde la Mesa Regional del Libro y la Lectura Los Ríos y sus integrantes/sectores.
Para dar inicio a la Planificación estratégica de la Mesa Regional del Libro y la Lectura Los Ríos, se inicio un proceso de priorizaciónes de las 53 acciones establecidos en el Plan Regional del Libro y la Lectura Los Ríos 2021-2026, definiéndolas como ALTAS para los años 2021-2022. Este proceso de priorización se realizo a través de las cuatro comisiones de trabajo conformadas:
ARTICULACIÓN Y | EQUIDAD E | MEDIACIÓN DE | POTENCIAL |
Karyn Martinez, | Karyn Martinez | Isabel Valenzuela , | Erwin Nettig Rosales |
José A. Pérez | Angelica Medina | Teresa Vidal Morales, Universidad san sebastián | Angelica Medina - |
Mabel Galindo- | Paulett Schwerter | Paulette Obreque Universidad San Sebastián | Merilyn Ortiz - |
Merilyn Ortiz - | María Victoria | Nadia Montecinos - | Annouk Gondré |
Aura Muñoz - | Jacqueline Duran | Claudia Norambuena B.- Coordinadora Técnica, Departamento Educativo Integra. | PedroTapia León |
Erwin Nettig Rosales | Diana Rivas Ojeda-Agrupación Letrasvivas (La Unión) | Isabel Guerrero | |
Nadia Montecinos - | PedroTapia León, | ||
María José Cabezas Corcione - Corporación Chilena de Cultura y Gestión. | Andrea Campusano | ||
Andrea Campusano - Encargada CRA Colegio Bicentenario de Música J.S.Bach - Representante Red CRA Básica Valdivia. | Merilyn Ortiz - | ||
Paola Navarro Coordinadora CRA |
El resultado se definiero las siguientes acciones como priortarias (ALTAS) para 2021-2022:
1. ARTICULACIÓN Y GOBERNANZA | |
Compromisos | Acciones |
2. Desarrollar alianzas intersectoriales para el trabajo en torno al desarrollo de la lectura | a. Crear iniciativas y proyectos con la participación de los distintos actores públicos y privados de la región en áreas complementarias al fomento lector. |
3. Avanzar en la consolidación y ampliación del modelo Territorios Lectores, fortaleciendo la articulación con el Comité Ejecutivo Regional | a. Trabajar por el fortalecimiento de la Mesa Regional del Libro y la Lectura como espacio participativo y resolutivo, identificando objetivos, agentes clave, problemáticas y necesidades y contenidos que aporten al desarrollo de espacios de reflexión en torno al sector del libro y la lectura. |
b. Fomentar la implementación y el desarrollo de Mesas Ciudadanas de Lectura en las comunas y territorios de la región, en el marco del modelo Territorios Lectores, integrando a agentes y organizaciones comunitarias clave | |
4. Enfatizar la puesta en valor de las identidades regionales y territoriales mediante acciones y programas de fomento lector | a. Destacar, en acciones y programas de fomento lector, los aspectos identitarios de la región como la creatividad, el patrimonio natural, la ruralidad, los pueblos originarios y la diversidad cultural. |
5. Promover la lectura como derecho y ejercicio de ciudadanía | a. Ampliar la convocatoria de la Mesa Regional del Libro y la Lectura hacia otros agentes relevantes de la región, para propiciar la integración de nuevas temáticas pertinentes en el trabajo por el fomento de la lectura. |
2. EQUIDAD E INCLUSIÓN | |
Compromisos | Acciones |
1. Relevar la ruralidad como patrimonio inmaterial de la región, buscando cruces entre la lectura y las diferentes expresiones artísticas locales (artesanía, gastronomía, oralidad, música popular) | a. Diseñar e implementar iniciativas cuyo objetivo sea acercar la lectura a la ruralidad. |
2. Poner en valor la cultura ancestral de pueblos originarios de la región en acciones vinculadas con el libro, la lectura y la oralidad | b. Establecer vínculos con los educadores tradicionales del sistema educativo, como los participantes del Programa Educadores Interculturales de la Junji y el Programa de Educación Intercultural del Mineduc. |
3. Velar por la inclusión de la diversidad y la interculturalidad en acciones del Plan Regional | a. Vincular al Senadis, Sernameg, así como también a agrupaciones migrantes, al trabajo de la Mesa Regional del Libro y la Lectura. |
b. Diseñar e implementar acciones y programas con enfoque de género, diversidades sexuales y derechos. | |
3. MEDIACIÓN DE LA LECTURA | |
Compromisos | Acciones |
2. Aportar a la valoración del rol de los mediadores de la lectura en la región | a. Aportar a la visibilización de los mediadores de la lectura, con énfasis en aquellos que trabajen con componentes de territorialidad. |
b. Desarrollar estrategias que permitan sensibilizar a equipos municipales, directivos y sostenedores respecto del valor de la lectura y del rol de los mediadores. | |
c. Involucrar a equipos municipales, directivos y sostenedores en el trabajo que realiza el Plan Regional de Lectura para promover acciones conjuntas de fomento lector. | |
3. Dar visibilidad a un concepto amplio de la lectura, propiciando el acceso y la difusión de diversos formatos, códigos y soportes | a. Difundir instancias de visibilización y sociabilización de la lectura en diversos formatos, como, por ejemplos, concursos booktubers y de audiolibros, booktrailers, entre otros. |
4. Potenciar a la familia y adultos mayores como mediadores de la lectura | a. Realizar y fortalecer acciones dirigidas a la primera infancia, proyectando cruces con las familias, adultos mayores y liceos técnico profesionales (especialidad en educación de párvulos). |
b. Articulación con instituciones públicas y privadas para fomentar la lectura en familias y adultos mayores. | |
4. POTENCIAL CREATIVO | |
Compromisos | Acciones |
1. Poner en valor el potencial creativo regional mediante acciones y programas de fomento lector | 1.b. Priorizar a autores y obras regionales en el diseño e implementación de acciones y programas del Plan Regional de Lectura |
1.c. Potenciar el sitio web de Comunidad Creativa Los Ríos como plataforma de difusión y puesta en valor de agentes culturales regionales vinculados al sector del libro y la lectura. | |
2. Aportar a la profesionalización del sector del libro y sus agentes | 2.b. Identificar medidas que aporten a la profesionalización de agentes del sector del libro y la lectura en la región y diseñar un plan de acción para su abordaje. |
2.d. Fomentar la asociatividad de la industria del libro en la región, dando continuidad a instancias de encuentros y articulación. | |
4. Poner en valor el saber popular como fuente de creación, memoria e identidad regionales | 4.c. Poner en valor saberes, oficios y tradiciones populares, tales como comidas tradicionales, uso de plantas medicinales, adivinanzas, refranes, juegos tradicionales, con adultos mayores, en vinculación con los territorios y su patrimonio. |
5. Potenciar cruces de la lectura con otras disciplinas | 5.b. Involucrar a agentes culturales de otras disciplinas artísticas a espacios de participación y formación del sector del libro y la lectura en la región como la Mesa Regional del Libro y la Lectura. |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario